
1ª PRÁCTICA
JUEGOS DE PRESENTACIÓN
~ CARTA DE INVITACIÓN PARA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEL REINO ~
Hola niños y niñas, soy Bella y os envío esta carta para deciros que... ¡he tenido una súper idea! Como soy la nueva reina de Villahermosa y todavía no he tenido la oportunidad de conoceros me gustaría invitaros a todos y a todas esta tarde a mi palacio para poder vernos en persona. He preparado unos juegos muy divertidos donde todos podremos participar. En esta carta os voy a explicar en que consisten los juegos y las actividades para aquellos que no los conocían. !Tengo muchas ganas de que vengáis! Posdata: Traeros cada uno un objeto personal que os identifique para poder hacer un juego.
*BELLA*
CALENTAMIENTO
1) EL ABRAZO: Nos pondremos todos formando un gran círculo y la dinámica transcurrirá de la siguiente manera. El primero debe de decirle a su compañero de la derecha que le va a dar un abrazo, o un beso, o un choque de puños o lo que prefiera y el compañero, antes de hacer la acción, tiene que decir "¿un qué?" y el primero dirá otra vez "quiero un abrazo" y a continuación realizarán la acción cariñosa ambos. Este proceso se va a ir repitiendo uno a uno pero no penséis que es tan sencillo. Ahora le tocaría al segundo y le dirá al siguiente "quiero un abrazo", el tercero responderá "¿un qué?, y en vez de darse el abrazo el segundo tendrá que girarse a su primer compañero decirle de nuevo "¿un qué?" y a continuación el primero y segundo repetirán la acción del abrazo y luego el segundo con el tercero harán la suya. Después se repite lo mismo con el tercero y cuarto, el "¿un qué?" tiene que volver en forma de cadena hasta el primero y regresar con acciones de cariño hasta el cuarto. Nota importante, en todas las rondas se tendrá que hacer la misma acción con la persona de tu lado. Haremos eso hasta llegar al final y formar una gran cadena de ida con el "¿un qué?" y de vuelta llena de gestos de cariños como abrazos, caricias, choque de puños...
- Objetivo: Será establecer contacto y cercanía con los compañeros de los lados para romper el hielo y empezar a entablar relación unos con otros.
2) CADENA DE NOMBRES: Para este juego nos quedaremos en el mismo círculo utilizado anteriormente. Esta dinámica consistirá en presentarnos cada uno diciendo nuestro nombre y a la vez hacer un gesto que nos defina. Un ejemplo podría ser: "Soy Bella" (y mientras doy una vuelta porque me gusta mucho bailar). Para hacer el juego más divertido, a parte de presentarnos a nosotros, también presentaremos al compañero de la izquierda diciendo su nombre y repitiendo su gesto. Es decir, cuando sea nuestro turno primero presentaremos a nuestro compañero con su nombre y su gesto y después nos presentaremos a nosotros con nuestro nombre y nuestro gesto. Voy a poner otro ejemplo de como quedaría: "Él es Bestia" (saco las garras) "y yo soy Bella" (doy una vuelta). Lo iremos haciendo todos de uno en uno hasta llegar al final. Tenéis que soltaros y perder la vergüenza para conseguir hacer gestos muy molones. ¡Ya veréis como os va a encantar este juego!
- Objetivo: Es un buen juego para ir aprendiéndonos los nombres de todos y también para conocer los gustos y aficiones según las pistas que nos den con sus gestos correspondientes. A demás sirve para quitarse la vergüenza y soltarse más en el grupo.
PARTE PRINCIPAL
3) OBJETO IMAGINARIO: Para realizar este juego continuaremos estando situados en el mismo círculo. Lo que hay que hacer es ir pasando de uno a otro un objeto imaginario, es decir, cada uno puede recrear el objeto imaginario que prefiera. Para ello, mediante gestos exagerados, habrá que recoger el objeto de la persona de la izquierda, moldearlo para convertirlo en el nuestro y pasárselo a la persona de la derecha. Tendremos que estar varios segundos manipulando nuestro objeto para dejar tiempo al resto de compañeros a que intenten averiguar cuál es el objeto imaginario que estamos recreando. Un ejemplo sería: (pienso que mi objeto es una roca gigante y pesa mucho así que abriré bien los brazos y me costará mover el objeto incluso me temblarán un poco las piernas). ¡Tenéis que ser creativos! Cuánta más imaginación le echéis mejor nos lo pasaremos.
- Objetivo: A través de esta actividad conseguiremos soltarnos más y fomentar nuestra creatividad y nuestra imaginación.
4) LA VACA FLACA: Con esta divertida danza nos empezaremos a activar. La canción suena así: "Jo tinc una vaca flaca que menja molt i no fa caca." Yo primero diré la frase y luego vosotros la tendréis que repetir. A la frase le iré añadiendo gestos, emociones, lo diré gritando, también susurrado, la cantaré, lo diré tumbada en el suelo, la diré mientras salto de alegría... en fin, todo lo que se me ocurra. Vosotros tendréis que imitar mis movimientos y la forma de decir la frase. ¡Ya veréis que gracioso es!
- Objetivo: Esta danza no la meteríamos dentro de los juegos de presentación pues simplemente estamos imitando al profesor. La finalidad de hacerla es para activar nuestro cuerpo. Los juegos anteriores han sido más tranquilos y hacía falta comenzar a venirse arriba. Estado de ánimo más movido, que vamos a conseguir a través de la danza, es el que nos va a motivar más para hacer la siguiente actividad.
5) OBJETO PERSONAL: ¿Os acordáis que en la carta os dije que os tragareis un objeto personal? Pues este será el momento en el que lo utilizaremos. Primero habrá que ponerse por parejas y conversar la razón por la que hemos traído ese objeto en particular y la importancia o el significado tan especial que tiene para nosotros. Cuando cada persona sepa el motivo de su compañero pasaremos a la segunda parte del juego. Cada pareja saldrá al medio del círculo y cada uno tendrá que presentar a su compañero teniendo en cuenta su objeto y la historia que le ha contado antes. Para hacerlo más emocionante las presentaciones podrán simular un reportaje periodístico, una competición, como si estuvieran en un programa de televisión... es decir, hacer una pequeña improvisación para presentar a nuestro compañero y la historia de su objeto personal. La persona que está siendo presentada deberá de ir gesticulando y haciendo lo que la persona que le presenta va diciendo. Un ejemplo sería: Persona 1: "¡Señoras y señores! Bienvenidos a la final de artilugios inventados que se celebra otro año más aquí en el Reino. Os presentamos a Maurice que ha traído su fascinante invento que servirá para poder plantar muchos árboles a la vez. Él lleva desde pequeño creando muchos artilugios y con tres de ellos consiguió la victoria. Te deseamos mucha suerte para la final de hoy. ¡Ánimo!" Persona 2: (voy mostrando mi artilugio, lo voy preparando, compruebo que todo esté perfecto y me preparo para la competición). ¡A dejar volar la imaginación!

- Objetivo: con esta actividad iremos conociendo mejor a los demás niños y niñas pues contaremos a través del objeto elegido por cada uno sus gustos o aficiones. Esta tarea es muy positiva pues podemos descubrir que alguno tenga de los mismos gustos que nosotros. A demás fomentamos la improvisación a la hora de presentar al compañero e ir perdiendo la vergüenza de hablar en público.
VUELTA A LA CALMA
6) DIBUJOS EN LA ESPALDA: Este será el último juego. Volveremos a hacer el círculo inicial pero esta vez nos sentaremos en el suelo girados hacia la derecha para tener delante la espalda del compañero siguiente. Mientras estemos escuchando la música tranquila que sonará en los grandes altavoces de palacio tenemos que dibujar sobre la espalda del compañero de enfrente aspectos significativos para nosotros. De esta manera bien relajados terminará el encuentro en palacio.
- Objetivo: este último juego sirve para traer la calma y la tranquilidad al final del encuentro. Es importante que toda sesión planificada empiece de forma tranquila, se vaya animando y termine de una manera relajada. Sobretodo hoy, después de estar toda la tarde jugando y conociéndonos ahora debemos estar más relajados para poder poder dormir mejor.
~ BELLA ~

MIS NOTAS EDUCATIVAS:
Como maestra, estos juegos de presentación, a demás de ir conociendo los nombres de mis alumnos y que ellos se los vayan aprendiendo también, me sirven para observar uno por uno su manera de desenvolverse en público, si son más o menos tímidos, si son abiertos o cerrados, cuánta imaginación y creatividad tienen... Estos aspectos me van a ser de gran utilidad pues a partir de identificar como son yo podré ir adaptándome a ellos y a sus necesidades o dificultades. Cada niño y cada niña son un mundo y por ello hay que ir descubriendo a cual pertenece cada uno y así poder educar mediante una formación individualizada dependiendo del alumno al que me dirija. También, estos juegos sirven para que los alumnos empiecen a conocerse y a relacionarse entre ellos, sobretodo en las aulas de tres años que son todos nuevos.